martes, 29 de junio de 2010

Psique

Según la historia, inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis, Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros para que le lanzara una flecha de oro oxidado, que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio.

Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que no le había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad: que realmente no sabía quién era. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.

Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro tareas, casi imposibles para un mortal, antes de recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo, Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de dicha ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que le llevase al Hades. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez más pagó a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver.

Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacia esto Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Éstos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique quien junto a Eros tuvieron el hijo que se llamó Placer.

En esta historia, la metáfora señala que el amor y la mente (alma) se aman y desean, y de su unión surge el Placer. Solamente cuando las intrigas y los engaños se interponen, son separados, pero solo temporalmente porque su vínculo trasciende la muerte para volverse a unir.

En cuanto a la medición de competencias se refiere, me atrevo a asegurar que se trata de una sutil exploración de la psique del individuo estudiado porque se busca descubrir ciertas características (competencias) que se requieren para determinados roles o responsabilidades. Descubrir siguiendo el mito de Psique cual es el fruto de la unión, en el individuo objeto de estudio, de su mente y de su amor, vale decir que le causa placer y por tanto para que es más apto.

Así, la medición de competencias es una ciencia relacionada con la mente, un búsqueda en la intimidad del ser, que según se haga con los instrumentos adecuados, donde la confiabilidad y validez del mismo, son las claves para hacer el diagnostico acertado sobre la existencia y el grado en que una competencia esta presente.

lunes, 21 de junio de 2010

Arquímedes

Reflexionando sobre la importancia de conseguir la forma de medir de la manera más adecuada los constructos relacionados con las características o competencias que se requieran medir en un momento dado, viene a mi memoria un personaje griego que a pesar de no ser mitológico a sido mitificado por los logros que tuvo en su época y este no es otro que Arquímedes.

Arquímedes de Siracusa vivió entre 287 a. C. y 212 a. C. fue un matemático griego, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes. Experimentos modernos han probado que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.

Generalmente, se considera a Arquímedes el más grande matemático de la antigüedad, y uno de los más grandes de la historia. Entre sus logros esta una aproximación extremadamente precisa del número Pi.

Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214–212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de las órdenes de que no debía ser dañado. Cicerón describe haber visitado la tumba de Arquímedes, sobre la que se había colocado una esfera inscrita dentro de un cilindro. Dado que Arquímedes probó que la esfera tiene dos tercios de volumen y superficie del cilindro (incluyendo las bases de estos), lo cual consideró el más grande de sus descubrimientos matemáticos.

Una de las anécdotas más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo a Marco Vitruvio, una nueva corona con forma de corona triunfal había sido fabricada para Hierón II, el cual le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha sólo de oro o si le había agregado plata un orfebre deshonesto. Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería menor si otros metales menos densos le hubieran sido añadidos. Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta del descubrimiento, se dice que salió corriendo desnudo por las calles, y que estaba tan emocionado por su hallazgo que olvidó vestirse. Según el relato, en la calle gritaba "¡Eureka!" (En griego antiguo significa "¡Lo he encontrado!)”

Algunos investigadores opinan que es posible que Arquímedes empleara su principio de flotabilidad para determinar si la corona dorada era menos densa que el oro puro. Es decir que Arquímedes podría haber buscado una solución en la que aplicaba el principio de la hidrostática conocido como el principio de Arquímedes, descrito en su tratado Sobre los cuerpos flotantes. Este principio plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. Usando este principio, habría sido posible comparar la densidad de la corona dorada con la de oro puro al usar una balanza. Situando en un lado de la balanza la corona a investigar y en el otro una muestra de oro puro del mismo peso, se procedería a sumergir la balanza en el agua; si la corona tuviese menos densidad que el oro, desplazaría más agua debido a su mayor volumen y experimentaría un mayor empuje que la muestra de oro. Esta diferencia de flotabilidad inclinaría la balanza como corresponde.

Esta maravillosa anécdota llevada al ámbito de la medición de competencias nos enseña que la reflexión y el análisis son los primeros pasos para conseguir la manera correcta de medir los diferentes constructos que nos llevarían a una medición adecuada que requiere cada caso, entonces con gran orgullo y sin necesidad de correr desnudos por las calles podremos emular al genio y gritar emocionados EUREKA.

martes, 15 de junio de 2010

Procusto

En esta ocacion les comentare sobre otro personaje de la mitología griega, Procusto, también llamado Damastes, Polipemón y Procoptas, era un bandido y posadero del Ática (o según otras versiones a las afueras de Eleusis). Se le consideraba hijo de Poseidón. Con su esposa Silea.

Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario, lo recibía y agasajaba con bebidas alcohólicas y lo invitaba a recostarse en una cama de hierro. Si la víctima era alta, Procusto procedía a cercenar las partes de su cuerpo que sobresalían. Si por el contrario era más baja, la maniataba y descoyuntaba a martillazos hasta estirarla. Nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque ésta era secretamente regulable: Procrusto la alargaba o acortaba a voluntad antes de la llegada de sus víctimas.

Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien se dejó seducir, pero al entrar a la choza de Procusto, Teseo le dio de su propia medicina, cortándole a hachazos la cabeza y los pies. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén (su aldea natal del Peloponeso) hasta Atenas.

Procusto se ha convertido en un símbolo de conformismo y uniformización.

Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia pseudocientifica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a las hipótesis previas.

En matemática, el análisis procusteano es el nombre que se da al proceso de aplicar una transformación euclidiana que conservan la forma a un conjunto de éstas, para eliminar así las diferencias de traslación, rotación y escala entre ellas y llevarlas a un marco de referencia común.
En informática, una cadena procusteana es una cadena de longitud fija en las que se almacena texto de diversa longitud. Si el texto a guardar es demasiado corto, se rellena el resto de la cadena, normalmente con blancos o nulos. Si es demasiado larga, se trunca.

En general se denomina procústeo a aquello opuesto a lo ergonómico, es decir, que parte de la idea de que es el hombre quien debe adaptarse a los objetos y no al revés.

De la misma manera se podría decir en el ámbito administrativo, que existen cargos o jefes procusteos pues no se halla, según ellos, persona alguna que se ajuste a la supuesta necesidad, es decir, que consideran el cargo o rol muy grande o muy pequeño para la persona.

La gestión de competencias y en particular la medición de competencias juegan un papel clave en el proceso de lograr tener a la persona adecuada en el puesto adecuado. Dado que es lógico y razonable que una persona ocupe un cargo o rol, teniendo brechas al comienzo de su ejercicio, entre sus capacidades y las exigidas por el cargo.

De allí la importancia de manejar tan poderosa herramienta como es la medición de competencias, porque es mas fácil, y de hecho sucede a diario, encontrar individuos muy capaces pero que no tiene desarrolladas todas las competencias requeridas, pero para que esta actividad de ubicar a cada cual en donde corresponde, o mejor dicho donde sea de mayor provecho a la organización, se necesita por un lado que el perfil de los cargos este claramente definido y por otro disponer de una herramienta para medir las competencias de forma que no se cometa una acción procustea.

jueves, 10 de junio de 2010

Quien es Quirón

Debo reconocer que mis dos grandes aficiones son la administración y la mitología, porque encuentro una gran correspondencia entre los principios de la primera y de las imágenes de la segunda con la vida diaria.

Por ello el personaje mitológico con que me identifico es el centauro Quiron.

Quirón simboliza el "proceso del descubrimiento personal", aprendiendo a confiar en nuestro maestro interior. Como paso previo a la evolución, exige reconocer y admitir conscientemente el propio sufrimiento, es decir, aquellas áreas en las que nos sentimos bloqueados, y sentimos dolor.

Este ser fantástico, mitad hombre, mitad caballo, hijo de Cronos y de la ninfa Fílira, quien fue hija de Océano y Tetis; representan la unión de lo instintivo y desenfrenado con el comportamiento humano más controlado, una manifestación del conflicto entre lo civilizado y lo incivilizado.

Fruto del engaño de Cronos, Quirón fue concebido con sus padres mientras se personificaban en forma de animales, siendo más tarde abandonado por su madre, quien no pudo resistir la visión de su hijo deforme. Quirón fue hallado y adoptado por Apolo, quién le enseñó muchas de sus habilidades. Lleva por eso impregnado la esencia del rechazo a lo instintivo, la represión de la liberación sexual, una madre que rechaza y un padre ausente.

Apolo, su padre adoptivo y maestro, era el dios de la música, la profecía, la poesía y la sanación, representando la juventud, la belleza, la sabiduría y sobre todo la justicia, la razón y el orden (en oposición a lo instintivo) , con ciertas dificultades en su capacidad para relacionarse.Quirón se convirtió en sabio y profeta, en médico, maestro y músico, siendo el mentor de muchos héroes griegos, como Aquiles, Hércules y Asclepio.

Quirón fue herido en una pata por una flecha de Hércules, que tenia veneno debido a una anterior lucha con la Hidra; la parte inferior de un centauro es su naturaleza animal, que es rechazada, herida, recordándole su viejo resentimiento al ser rechazado por su madre, Hércules representa su mitad superior, su naturaleza humana.

Hércules que a la vez es la representación humana de Quirón muere a manos de un centauro, Neso, quién quería vengar la devastación realizada en su raza por el mítico héroe, mediante el engaño y a través de su mujer, Deyanira, a quién convenció para que su marido usase una túnica envenenada. Un nacimiento fruto de un engaño y una muerte similar. En este caso, la parte femenina hace caso de la representación instintiva, en lugar de rechazarla, para dar muerte y transformación a la expresión humana de Quirón, Hércules, porque éste había aniquilado a la expresión animal de Quirón: el centauro.

La mitología enseña que la represión de una parte de nosotros mismos nos lleva a la autodestrucción, parcial o total, mayor o menor según sea nuestra capacidad para auto engañarnos, en otras palabras la consecuencia de cohibir la libre expresión del ser.
Quirón tenía muchas habilidades entre otras la equitación, tiro con arco, la caza, las artes de la guerra y diversas habilidades de supervivencia, junto con la ética, la música, los rituales religiosos y la ciencia natural, la homeopatía. La sanación y la adivinación; el uso medicinal de las plantas.

Por esa singular mezcla de habilidades a Quirón se le asocian diversos papeles o roles como el de Sanador, Maestro, Aprendiz, Salvador y Héroe.

De lo anterior y combinado con lecturas diversas, concluyo que el desarrollo positivo de Quirón, o del niño abandonado, corresponde a sentimiento de destino, desarrollando la propia individualidad con una gran apertura a la imaginación y a la formación de un yo ideal alejado de los padres, fuera del ámbito de la realidad.

Así el lado negativo implica el escape del dolor de las heridas, negándose a lo instintivo y el encauzamiento de la vida hacia el mundo espiritual, para tener un padre siempre presente y una madre que nunca rechace, manteniendo un sentimiento aparente elevación espiritual.El desarrollo de la individualidad pasa por un control y doma de las reacciones instintivas, pero no de su represión ni negación.

No es posible negar la naturaleza instintiva porque ello eliminaría la posibilidad de evolución personal. El conflicto se origina cuando se quiere perseguir y reprimir lo que en el ser hay de instintivo, las reacciones viscerales, heredadas de un cerebro reptil, que no es mas que el fundamento del movimiento hacia el progreso, una vez que se conoce y por tanto se expresa de forma controlada dicha energía.

La solución pasa por sacar a la luz los instintos, conocerlos en profundidad, limpiarlos y depurarlos para dejar de temerlos.El desarrollo de nuestra humanidad pasa por el desarrollo de la expresión positiva de Hércules, caracterizado por las nobles virtudes de la fuerza, la resistencia y la individualidad, como medio para el desarrollo del yo consciente. Su parte negativa es el desarrollo de la fuerza y la dominación como expresiones de poder sobre los demás a través de la conquista.

La sanación pasa por reconocer aquello de nuestro interior que nos hiere, como las actitudes mentales demasiado estrictas o encajonadas, pensamientos destructivos que limitan nuestra creatividad innata y nuestro sentimiento.A estas alturas algún lector se preguntará que tiene que ver todo lo anterior con administración y particularmente con la medición de competencias, pues la respuesta se basa en el hecho de que una de las múltiples aplicaciones de los principios de la administración tenemos el muy de moda concepto de gestión que no es otra cosa que realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera, mientras que administrar se asocia con gobernar, dirigir y organizar.

Pero aun falta aclarar la conexión entre mitología y administración por lo cual es necesario disertar un poco en los aspectos ontológicos de quienes administran y quienes son administrados, es decir, tomar en cuenta los aspectos del ser (características, habilidades, debilidades y fortalezas) es allí donde entra en juego la medición de competencias.

La mitología nos cuenta los más variados aspectos de la conducta e inclinaciones humanas, desde las más viles y repudiables hasta las más sublimes. La administración nos enseña las distintas maneras de sacar el máximo provecho de los recursos disponibles, por lo tanto, un buen administrador debe ser capaz de reconocer necesidades, oportunidades y la persona adecuada para cada situación.

Es en este punto donde la medición de competencias entra en juego.

Debo aclarar, que no me siento Quirón, porque me falta la mitad de caballo, pero sus características personales me resultan familiares, en especial porque los roles que se le asocian (Sanador, Maestro, Aprendiz, Salvador y Héroe) los representa cualquier persona que le ha tocado vivir en esta época.

A lo largo de los próximos días, espero tener la oportunidad de enriquecer esta disertación y de recibir comentarios y datos que hagan interesante esta nueva actividad que emprendo hoy, como es la presencia en el ciberespacio por medio de un blog.


Quirón