Debo reconocer que mis dos grandes aficiones son la administración y la mitología, porque encuentro una gran correspondencia entre los principios de la primera y de las imágenes de la segunda con la vida diaria.
Por ello el personaje mitológico con que me identifico es el centauro Quiron.
Quirón simboliza el "proceso del descubrimiento personal", aprendiendo a confiar en nuestro maestro interior. Como paso previo a la evolución, exige reconocer y admitir conscientemente el propio sufrimiento, es decir, aquellas áreas en las que nos sentimos bloqueados, y sentimos dolor.
Este ser fantástico, mitad hombre, mitad caballo, hijo de Cronos y de la ninfa Fílira, quien fue hija de Océano y Tetis; representan la unión de lo instintivo y desenfrenado con el comportamiento humano más controlado, una manifestación del conflicto entre lo civilizado y lo incivilizado.
Fruto del engaño de Cronos, Quirón fue concebido con sus padres mientras se personificaban en forma de animales, siendo más tarde abandonado por su madre, quien no pudo resistir la visión de su hijo deforme. Quirón fue hallado y adoptado por Apolo, quién le enseñó muchas de sus habilidades. Lleva por eso impregnado la esencia del rechazo a lo instintivo, la represión de la liberación sexual, una madre que rechaza y un padre ausente.
Apolo, su padre adoptivo y maestro, era el dios de la música, la profecía, la poesía y la sanación, representando la juventud, la belleza, la sabiduría y sobre todo la justicia, la razón y el orden (en oposición a lo instintivo) , con ciertas dificultades en su capacidad para relacionarse.Quirón se convirtió en sabio y profeta, en médico, maestro y músico, siendo el mentor de muchos héroes griegos, como Aquiles, Hércules y Asclepio.
Quirón fue herido en una pata por una flecha de Hércules, que tenia veneno debido a una anterior lucha con la Hidra; la parte inferior de un centauro es su naturaleza animal, que es rechazada, herida, recordándole su viejo resentimiento al ser rechazado por su madre, Hércules representa su mitad superior, su naturaleza humana.
Hércules que a la vez es la representación humana de Quirón muere a manos de un centauro, Neso, quién quería vengar la devastación realizada en su raza por el mítico héroe, mediante el engaño y a través de su mujer, Deyanira, a quién convenció para que su marido usase una túnica envenenada. Un nacimiento fruto de un engaño y una muerte similar. En este caso, la parte femenina hace caso de la representación instintiva, en lugar de rechazarla, para dar muerte y transformación a la expresión humana de Quirón, Hércules, porque éste había aniquilado a la expresión animal de Quirón: el centauro.
La mitología enseña que la represión de una parte de nosotros mismos nos lleva a la autodestrucción, parcial o total, mayor o menor según sea nuestra capacidad para auto engañarnos, en otras palabras la consecuencia de cohibir la libre expresión del ser.
Quirón tenía muchas habilidades entre otras la equitación, tiro con arco, la caza, las artes de la guerra y diversas habilidades de supervivencia, junto con la ética, la música, los rituales religiosos y la ciencia natural, la homeopatía. La sanación y la adivinación; el uso medicinal de las plantas.
Por esa singular mezcla de habilidades a Quirón se le asocian diversos papeles o roles como el de Sanador, Maestro, Aprendiz, Salvador y Héroe.
De lo anterior y combinado con lecturas diversas, concluyo que el desarrollo positivo de Quirón, o del niño abandonado, corresponde a sentimiento de destino, desarrollando la propia individualidad con una gran apertura a la imaginación y a la formación de un yo ideal alejado de los padres, fuera del ámbito de la realidad.
Así el lado negativo implica el escape del dolor de las heridas, negándose a lo instintivo y el encauzamiento de la vida hacia el mundo espiritual, para tener un padre siempre presente y una madre que nunca rechace, manteniendo un sentimiento aparente elevación espiritual.El desarrollo de la individualidad pasa por un control y doma de las reacciones instintivas, pero no de su represión ni negación.
No es posible negar la naturaleza instintiva porque ello eliminaría la posibilidad de evolución personal. El conflicto se origina cuando se quiere perseguir y reprimir lo que en el ser hay de instintivo, las reacciones viscerales, heredadas de un cerebro reptil, que no es mas que el fundamento del movimiento hacia el progreso, una vez que se conoce y por tanto se expresa de forma controlada dicha energía.
La solución pasa por sacar a la luz los instintos, conocerlos en profundidad, limpiarlos y depurarlos para dejar de temerlos.El desarrollo de nuestra humanidad pasa por el desarrollo de la expresión positiva de Hércules, caracterizado por las nobles virtudes de la fuerza, la resistencia y la individualidad, como medio para el desarrollo del yo consciente. Su parte negativa es el desarrollo de la fuerza y la dominación como expresiones de poder sobre los demás a través de la conquista.
La sanación pasa por reconocer aquello de nuestro interior que nos hiere, como las actitudes mentales demasiado estrictas o encajonadas, pensamientos destructivos que limitan nuestra creatividad innata y nuestro sentimiento.A estas alturas algún lector se preguntará que tiene que ver todo lo anterior con administración y particularmente con la medición de competencias, pues la respuesta se basa en el hecho de que una de las múltiples aplicaciones de los principios de la administración tenemos el muy de moda concepto de gestión que no es otra cosa que realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera, mientras que administrar se asocia con gobernar, dirigir y organizar.
Pero aun falta aclarar la conexión entre mitología y administración por lo cual es necesario disertar un poco en los aspectos ontológicos de quienes administran y quienes son administrados, es decir, tomar en cuenta los aspectos del ser (características, habilidades, debilidades y fortalezas) es allí donde entra en juego la medición de competencias.
La mitología nos cuenta los más variados aspectos de la conducta e inclinaciones humanas, desde las más viles y repudiables hasta las más sublimes. La administración nos enseña las distintas maneras de sacar el máximo provecho de los recursos disponibles, por lo tanto, un buen administrador debe ser capaz de reconocer necesidades, oportunidades y la persona adecuada para cada situación.
Es en este punto donde la medición de competencias entra en juego.
Debo aclarar, que no me siento Quirón, porque me falta la mitad de caballo, pero sus características personales me resultan familiares, en especial porque los roles que se le asocian (Sanador, Maestro, Aprendiz, Salvador y Héroe) los representa cualquier persona que le ha tocado vivir en esta época.
A lo largo de los próximos días, espero tener la oportunidad de enriquecer esta disertación y de recibir comentarios y datos que hagan interesante esta nueva actividad que emprendo hoy, como es la presencia en el ciberespacio por medio de un blog.
Quirón
Que interesante Miguel Ángel, en psicología también es utilizada la imagen de Quirón, como sanador herido, con una riqueza terapeuta inmensa, que supone la revisión, contacto y elaboración de aquello que nos produce angustia y sufrimiento como recurso para la búsqueda de sanación.
ResponderEliminarLigia