En esta ocacion les comentare sobre otro personaje de la mitología griega, Procusto, también llamado Damastes, Polipemón y Procoptas, era un bandido y posadero del Ática (o según otras versiones a las afueras de Eleusis). Se le consideraba hijo de Poseidón. Con su esposa Silea.
Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario, lo recibía y agasajaba con bebidas alcohólicas y lo invitaba a recostarse en una cama de hierro. Si la víctima era alta, Procusto procedía a cercenar las partes de su cuerpo que sobresalían. Si por el contrario era más baja, la maniataba y descoyuntaba a martillazos hasta estirarla. Nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque ésta era secretamente regulable: Procrusto la alargaba o acortaba a voluntad antes de la llegada de sus víctimas.
Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien se dejó seducir, pero al entrar a la choza de Procusto, Teseo le dio de su propia medicina, cortándole a hachazos la cabeza y los pies. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén (su aldea natal del Peloponeso) hasta Atenas.
Procusto se ha convertido en un símbolo de conformismo y uniformización.
Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia pseudocientifica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a las hipótesis previas.
En matemática, el análisis procusteano es el nombre que se da al proceso de aplicar una transformación euclidiana que conservan la forma a un conjunto de éstas, para eliminar así las diferencias de traslación, rotación y escala entre ellas y llevarlas a un marco de referencia común.
En informática, una cadena procusteana es una cadena de longitud fija en las que se almacena texto de diversa longitud. Si el texto a guardar es demasiado corto, se rellena el resto de la cadena, normalmente con blancos o nulos. Si es demasiado larga, se trunca.
En general se denomina procústeo a aquello opuesto a lo ergonómico, es decir, que parte de la idea de que es el hombre quien debe adaptarse a los objetos y no al revés.
De la misma manera se podría decir en el ámbito administrativo, que existen cargos o jefes procusteos pues no se halla, según ellos, persona alguna que se ajuste a la supuesta necesidad, es decir, que consideran el cargo o rol muy grande o muy pequeño para la persona.
La gestión de competencias y en particular la medición de competencias juegan un papel clave en el proceso de lograr tener a la persona adecuada en el puesto adecuado. Dado que es lógico y razonable que una persona ocupe un cargo o rol, teniendo brechas al comienzo de su ejercicio, entre sus capacidades y las exigidas por el cargo.
De allí la importancia de manejar tan poderosa herramienta como es la medición de competencias, porque es mas fácil, y de hecho sucede a diario, encontrar individuos muy capaces pero que no tiene desarrolladas todas las competencias requeridas, pero para que esta actividad de ubicar a cada cual en donde corresponde, o mejor dicho donde sea de mayor provecho a la organización, se necesita por un lado que el perfil de los cargos este claramente definido y por otro disponer de una herramienta para medir las competencias de forma que no se cometa una acción procustea.
ME ENCANTOOO! Aunque en principio, cuando describes al personaje, comencé a pensar ¿cómo hacer que lo relacionaras con el curso? Luego, gratamente descubrí que no tenía que proponerte nada, pues ya lo habías relacionado y además clarísimas las analogías y comparaciones. Yo relacioné la imagen de PROCUSTO con UNA CONSTANTE, la antítesis de lo que varía (LAS VARIABLES), esas maravillosas diferencias individuales, que crean la necesidad de medición. Creo además, que es fundamental no sólo tener herramientas para hacer lo más objetiva posible nuestra medición, sino conocer sus limitaciones para darles un uso y alcance realista.
ResponderEliminarLigia
Hola Miguel Angel, comparto la opinión de Ligia, con tus personajes nos ilustras tanto en historia como en analogías, todo un éxito!
ResponderEliminarconcretamente con la medición de competencias, el conocer las herramientas nos hace identificar las brechas, no tanto porque seamos quienes ejecutamos la medición o supervisamos directamente al personal sino también porque podemos dar apoyo en un momento dado para cerrar las brechas en otros y particularmente porque podemos conocer en dónde estamos y a dónde queremos ir.
Un saludo,
Blanca